

MAXIMO RODRIGUEZ
Nací en Caballito (Capital Federal) el 9 de agosto de 1960, pero a partir de los cuatro años viví casi siempre en San Telmo.
Mi primer acercamiento a la música se produjo a los 7 años. Mis Papas me compraron una guitarra española para chicos en Antigua Casa Núñez.
Esa tarde al llegar a casa puse mi Winco y un disco de folclore, me senté al lado con mí guitarra nueva suponiendo que la cosa iba a funcionar. Grande fue mi decepción…Comencé a estudiar con la Profesora Zulema Fleury (hija del gran guitarrista y compositor Abel Fleury) quien me enseñaba canciones folclóricas y melódicas de aquella época (año 1967/68). Así también tocaba y cantaba aquellas zambas, como por ejemplo “Zamba de mi esperanza “.Todavía recuerdo el cuaderno donde Zulema me escribía las letras en azul y los tonos en rojo. Debe haber sido en segundo grado que hice mi debut artístico tocando en mi escuela (las casualidades de la vida….es la misma escuela donde mi hija Elián hizo toda su primaria). A los 11 años se me dio por componer canciones en letra y música. Es importante destacar que yo tocaba como se dice “de oído”. No tenia idea de que era un acorde mayor ni nada de eso. Pero tocando y cantando me la pasaba horas de mi infancia. Cuando fui un poquito más grande era el alumno que a veces actuaba en el colegio en alguna fiesta.
Si bien mis viejos no fueron músicos, si escuchaban discos (tango y folclore) e íbamos a conciertos. Piazzolla era alguien bien presente en casa, con sus discos, y las anécdotas que sabia mi Mamá de el. Recuerdo haber ido a conciertos como el del “Gato” Barbieri en el teatro Regina en el ’70 o ’71, haber escuchado a la Antigua Jazz Band en el teatro de Luz y Fuerza, Swing 39 etc. Fue justamente el guitarrista de este último grupo, Walter Malossetti, con quien fui a estudiar por el ’77 en su antiguo reducto de la calle Virrey Ceballos. Allí comencé a entender un poco mas de escalas, acordes, corcheas y varios etcéteras mas. Nunca olvidare que Walter me regalo entradas para mis padres y a mi cuando cumplí 18 años para ir a “Michelangelo” donde el tocaba con “Swing 39”.
Para esa época y por pedido de unos amigos del colegio “Pueyrredón” que querían armar un grupo y tres guitarristas eran demasiado, fue que comencé a tocar el bajo eléctrico. Conseguí prestado un FAIM modelo Violín que usé hasta que mi Papá me regaló mi primer bajo, un FAIM modelo Jazz Bass (que ahora cada tanto toca mi hijo Leandro).
Ya dedicado al bajo eléctrico, pero sin dejar nunca (hasta hoy) la guitarra, estudié con “Bucky” Arcella, (’80,’81) quien me ayudo a dar mis primeros pasos en el mundo de la lecto-escritura y sus misterios, ayudado por los libros de Carol Kaye (bajista americana de fama profesional y docente), que todavía dan vueltas por mi casa. La primera vez que lo ví a “Bucky” tocar fue con el grupo de Rodolfo Mederos en un auditorio de “Casa América” (venta de instrumentos) de la avenida de Mayo. Lo que me impresionó fue verlos a todos los integrantes del grupo leyendo tremendas “sábanas” musicales. Eso quería para mi futuro musical.
Fue en agosto de 1980 que se produjo en Buenos Aires uno de los hechos artísticos, que, por lo menos para mi, fue de vital importancia. La llegada al Luna Park de el mejor grupo de jazz fusión de aquel momento, “Weather Report”, comandado por Joseph Zawinul y Wayne Shorter y secundado por Peter Erskine, Robert Thomas y el mas grande bajista de todos los tiempos, Jaco Pastorious. Todavía guardo en mi memoria aquel recital. Yo había escuchado a Jaco en discos de “Weather Report” como “Black Market” y “Heavy Weather”, pero verlo en vivo, siempre comento, fue como para un gran creyente, ver a Dios. La energía que irradiaba ese hombre en vivo era increíble. Tocaba, cantaba, corría de una punta a otra del escenario, y todo lo que sonaba de ese viejo Fender fretless era de otro planeta. Las dos horas que duro ese concierto fue como estar en un estado de trance y la versión final de “Birdland” fue apoteótica.
Luego estudie con Carlos Madariaga (’81,’82) con quien estudie básicamente improvisación, análisis armónico, escalas etc. Fue Carlos el primero en recomendarme para trabajos profesionales.
En esa época comencé a dar clases particulares de bajo (octubre ’81) y también tuve mis primeras experiencias como músico profesional.
A finales del ’83 (primavera democrática), tuve la oportunidad de integrar un sexteto de música ciudadana,”Paredón”, donde comencé a dar mis primeros pasos como compositor y arreglador de música instrumental, escribiendo arreglos para bandoneón, flauta, guitarra, piano, bajo y batería.
Por el ’85 tuve la posibilidad de acompañar a Marikena Monti y a Guillermo Fernández (estudiando un repertorio de 14 temas en una tarde, donde no había casi nada de cifrado).
Por un aviso en el diario me entero de la creación de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), me anoto, y en esa época había examen de ingreso. El día de aquel examen de bajo creo que no lo olvidaré nunca. Jamás estuve tan nervioso. A pesar que hacia ya unos años daba clases y tenía cierta experiencia profesional, ese examen era para mí un antes y después, porque no tenia mucha conciencia si estaba en condiciones de entrar a esta Escuela. Aquel examen me lo tomó quien fue después y por cuatro años mi profesor de bajo eléctrico, Fernando Galimany.
Cursé los cuatro años (’87-’90) que duraba el ciclo superior (en aquella época no existía la Formación Básica –FOBA), y tuve la fortuna de aprender mucho de mis profes de aquel momento y también de conocer muchos compañeros con los cuales compartimos ensambles, orquesta y proyectos artísticos mas que interesantes, muchos de los cuales hoy son profesionales de gran nivel.
Paralelamente en esos años integré el cuarteto del vibrafonista Héctor Sánchez (de quien aprendí mucho y quien me dio mucha confianza) , Quinteto “El Quartetazo” (Messina, Solla, Skorupski, Kitay y Rodríguez), “Trama” (Ceccoli, Hunt, Rodríguez) y “Gravissimo” en dúo con Fernando Galimany, quien todavía siendo alumno de él, confía en mi, y me ofrece la oportunidad de ser su cambio en la comedia musical “Broadway”, confianza que dura muchos años y muchas comedias mas
(“Aplausos”, “Mi Bella Dama “, “Los Productores”, “Sweet Charity” y “Hairspray”)
Al año siguiente de egresar tuve la fortuna de ingresar a la EMPA como profesor, cargo que sigo ejerciendo hasta la actualidad. (Ver actividad docente). También di clases en el SADEM.
En el ’93 y hasta su fallecimiento en el ’99 fui parte de los grupos de Rodolfo Alchourrón (“Talismán” y “Tango a Destiempo”), con quien grabé dos discos, toque en muchas oportunidades, fui su alumno y por sobre todas las cosas un muy buen amigo, de quien aprendí no solo de técnicas musicales, sino también, cosa que no muchos profesores enseñan, de estética musical, buen gusto y amor por los productos artísticos. Además nos divertíamos mucho con el. Rodolfo es uno de los músicos más importantes de la historia de la música Argentina, habiendo tocado rock, jazz, tango, folclore, música académica, contemporánea etc. Son muy recordados sus arreglos orquestales para Almendra, Litto Nebbia, Aquelarre etc.
En 1997 armo mi primer proyecto solista junto a Marcelo Kitay (guitarra), Natalio Sued (saxos) y Daniel Miguez (batería). Al principio el repertorio estaba formado por algún estándar de jazz, algo de folclore y algunas composiciones mías. Con el paso del tiempo, y la incorporación de Fernando “Penaco” Zaldívar (piano) el repertorio del grupo se fue nutriendo con composiciones de los otros integrantes.
A comienzos del 2000 salio el primer CD del quinteto “Quien dijo que 20 años no es nada “. En este disco canta mi hijo Guido (9 años en aquel momento) quien pone la voz en dos temas.
En 1999 se abre la carrera de música popular en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza. Ingreso como profesor de Bajo Foba y unos años después también en la carrera de Bajo Tango. En 2000 dicha carrera se muda a su actual sede en Ramos Mejía.
También en 1999/2000 participo en el Conservatorio de Morón de los talleres de música popular dictando clases de bajo eléctrico.
En esos años armamos con el saxofonista y clarinetista Néstor Tomassini un quinteto de jazz latino, junto a Osvaldo Belmonte (piano) , Javier Chernicoff (batería) y Gustavo Martelli (percusión) .Tocábamos música de Paquito D’Rivera, Cachao, Michael Camilo, Mongo Santamaría y otros.
Formo parte del grupo en Buenos Aires de Daniel Messina (baterista argentino radicado en Alemania hace ya muchos años) junto a Kitay y Skorupski, compañeros a finales de los ’80 del grupo “El Quartetazo”.
En 2004 salio el segundo CD de mi quinteto “Miradas de Buenos Aires” con todas composiciones mías. El disco fue grabado por: Abel Rogantini (piano), Marcelo Kitay (guitarra), Mario Cerra (saxos) y Daniel Miguez (batería). Como músico invitado estuvo Abdoulaye Badiane (djembe).
En todos estos años trabajé como músico profesional en: comedias musicales (Drácula, El Jorobado de Paris, Mamá es una estrella, Romerías, Gipsy y las mencionadas anteriormente), cantantes (Claudia Mores, Marianella, Laura Albarracín, Ludmila Fernández, María Estela Monti etc.), grabación de la obra de Mónica Cosachov (Camerata Bariloche) “El universo de sonido” y grabaciones con diversos artistas.
En 2006 formo con la guitarrista Analía Rego el “Diez Cuerdas Dúo” presentando repertorio basado en el tango y la música brasilera (choros y bossa).
En 2007 junto a Fernando Lerman (saxos), Alejandro Manzoni (piano) y Leandro Savelón (batería) formamos el grupo “El Cuatriyo” (componemos los cuatro integrantes), con el cual tenemos dos discos grabados: “El Cuatriyo” (2008- CD doble) y “Texturas del verde” (2011) .Este ultimo grabado con diferentes formaciones orquestales (cuarteto de saxos, orquesta de cuerdas y big band de jazz). Este disco fue presentado en vivo en 2011 junto a la Orquesta Nacional de Música Popular “Juan de Dios Filiberto”.
En 2012 Abel Rogantini (piano) rremplaza a Alejandro Manzoni. Con Abel como nuevo integrante grabamos nuestro tercer CD "Unitarios y Federales"
Con este grupo llevamos realizadas varias giras al interior del país: Bariloche, El Bolsón, Neuquén, Gral. Roca, Santa Fe, Lujan, San Andrés de Giles, La Falda, Mercedes, Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca.
En 2009 sale el tercer disco solista “El tiempo de nuestro lado”, ahora en formación de sexteto, junto a: Abel Rogantini (teclados), Marcelo Kitay (guitarra), Víctor Skorupski (saxos), Leandro Savelón (percusión) y Daniel Miguez (batería). También participaron como invitados: Laura Albarracín (voz), Fernando Lerman (saxo y flauta), Daniel Kovacich (clarinetes), Daniel Messina (batería), Leandro Kalen, mi hijo mayor, (piano y voz), Alejandro Manzoni (piano) y Claudi Rossi (trompeta).
Integro también el Fabián Keoroglanian Trío, con el líder en vibráfono y Fernando Valles (batería) con quienes grabamos el disco “Claroscuro”.
En el afán de seguir estudiando tomé clases de improvisación con el saxofonista Daniel Kovacich y el pianista Guillermo Romero.
Desde el 2000 trabajo con Yamaha realizando cursos de asesoramiento pedagógico, charlas para representantes de la marca en Latinoamérica, clínicas y conciertos.
Además de los músicos mencionados que tocaron en mis discos solistas también participaron de mis grupos los saxofonistas: Daniel Kovacich, Gustavo Cámara, Ricardo Cavalli, Gustavo Musso, los pianistas Pablo Saclis y Guido Pasarello y el baterista Leandro Savelón.
